¡Hola! Si vieron a algunos locos bailando en pareja y flashearon con esto de moverse al ritmo del Jazz tradicional, los invito a leer la siguiente nota pensada para quienes quieren empezar a tomar clases de estas disciplinas. A lo largo del siguiente post van a encontrar algunos consejos, a qué lugares ir e incluso algunas reflexiones para los que ya vienen bailando.*

Clases
Cuando hablo de disciplinas vinculadas con el Jazz tradicional me refiero principalmente al Lindy Hop, al Authentic Jazz (también llamado Solo Charleston), al Blues, al Shag y al Balboa.
Una forma de hacer un primer acercamiento a estos bailes son los eventos nocturnos con clase+fiesta o clase+banda en vivo, donde generalmente las clases están dirigidas al nivel principiante y aportan algunas herramientas para empezar a moverse por la pista. Hay eventos de una sola vez y ciclos que duran en el tiempo. Ejemplo de estos últimos son Swing After Office los viernes y Swing Club los domingos.
«Para mí lo fundamental es ir sin prejuicios, todos empezamos en las mismas condiciones»
Javier
Por supuesto, otra forma de aprender a bailar es a través de las clases regulares durante la semana. Para bailar Lindy Hop y Authentic Jazz hay varias opciones en casi todos los días y horarios y también con menor frecuencia podés encontrar algunas clases de Shag y Balboa (en el último tiempo se generaron grupos para juntarse a desarrollar y practicar estas últimas dos disciplinas).
En la Ciudad de Buenos Aires contamos con profesores muy experimentados que no sólo bailan hace mucho tiempo sino que en su mayoría viajan a dar clases en el exterior y expanden la cultura del Swing en distintos ámbitos. Ellos encabezan las principales escuelas de la Ciudad: Bailá Swing, Cultura Swing, Swing Out Studio y Swing City. Para bailar Blues las dos opciones semanales son las clases colaborativas de Stained Blues y las clases para principiantes/intermedios de Swing City, ¡y parece que pronto se suman unas los domingos en Swing Club!
“En este ambiente hay mucha diversidad. Hay un abanico muy grande a nivel edad, género y personalidad»
Germán
Para enterarte de todas las actividades, clases y fiestas y buscar recomendaciones te aconsejo que sigas los grupos Swing Argentina y Blues Playground. Además creé una agenda para que sea más fácil localizar los eventos, prácticas y fiestas. Podés entrar y guardarla en tu calendario personal.
Recomendaciones
Para asistir a las clases generalmente te sugiero usar ropa y calzado lo más cómodo posible. Si bien estamos hablando de bailes sociales en los que se baila con ropa ready to wear (para la calle, digamos) la idea de las clases es poder explorar distintos movimientos y es conveniente tener ropa que no nos limite. Un buen ejercicio es pensar en prendas que nos permitan elongar. ¿Les conté mi #lindyTOC de tirar patadas al aire antes de salir para probar si la ropa es adecuada? Es que una vez a “””una amiga””” se le rasgó un pantalón en dos después de tirar un paso loco y desde entonces tomo precauciones… Bueno, está bien, puede ser que me haya pasado a mí 🙄.
El mayor énfasis lo voy a poner en el calzado: sostener una serie de ejercicios con zapatos o zapatillas que no son adecuados puede tener repercusiones en nuestro cuerpo, por ejemplo, en nuestras rodillas. La sugerencia es que la suela resbale (por lo tanto que no sea muy ancha para que no quede “pegada” al piso), que nos agarre bien todo el pie, que nos permita flexionarlo y que tenga buena presencia en la zona del arco (esto último depende más de lo que necesita cada uno/a).
👆Estar cómoda/o: bailar con más ganas😜
Como hábitos para tener en cuenta sugiero por supuesto hidratarse y elongar. Si en las clases no está incluido el momento de elongación, lo ideal es tomarse un tiempito extra y encontrar un lugar donde poder estirar las partes del cuerpo trabajadas; por un lado, para no “acortar” los músculos a medida que los vamos ejercitando y, por el otro, porque sino al día siguiente nos va a doler todo. Otro factor a tener en cuenta es instalar la costumbre de llevarse siempre una muda de ropa: los hábitos de higiene cobran mucha importancia en los bailes sociales. A eso hago referencia en el próximo apartado.
Reglas de convivencia
A lo que definitivamente hay que prestarle atención es a los códigos de conducta que hacen a la convivencia en el baile social. Estos permiten definir líneas de comportamiento para sostener en la pista, evitando malos entendidos.
Lo que tiene de maravilloso este tipo de bailes que se definen como bailes sociales es que podés encontrarte en la pista con personas muy distintas a vos pero conectadas por el lenguaje del baile, por lo tanto pueden compartir varios temas juntos sin ni siquiera hablar el mismo idioma. El riesgo de esto es dar por sentado que los otros se guían por nuestros mismos códigos: muy probablemente no sea así. Es por eso que te recomiendo leer algunos de estos documentos antes de comenzar o, si ya bailás, revisarlos: siempre es un buen ejercicio que nos ayuda a reflexionar sobre nuestro comportamiento. Les comparto esta nota que es clara y está en español: Guía del baile social Swing en Estilo Swing. Nota original en inglés: Swing 101 – Ettiquete & Floorcraft de Bobby White.

También la gente del grupo 1900 Club Social, movida del Swing en Córdoba (Argentina), elaboró un documento que vale la pena leer: Lindycompañerismo-políticas de convivencia.
«A alguien que recién empieza le diría que baile con muchas personas. El swing tiene adentro una pasión muy grande que hace que te lleves bien con gente que no conocés»
Iván«Te ayuda a cambiar la mirada sobre la vida, hay un ambiente de mucha camaradería»
Paola
El proceso de aprendizaje
Para que alguien construya un aprendizaje efectivo y duradero es fundamental que tome parte en ese proceso y que no procure sólo absorber lo que le dicen. Algunas maneras de involucrarse en el aprendizaje propio:
- Poner en práctica lo que vimos en clase es fundamental para desarrollar nuestro baile. Por eso es tan importante el baile social: al improvisar sale a la luz aquello en lo que estuvimos trabajando. A veces es difícil ponerse a practicar solo, las prácticas y los bailes sociales son una gran forma de encontrar un espacio con la música que necesitamos para entrenar o probar lo que venimos practicando. Las escuelas Bailá Swing y Swing City ofrecen prácticas y bailes sociales gratuitos algunos días después de las 21 hs. y también está la opción gratuita de los Domingos al Aire Lindy.
- Un factor que amplía mucho nuestro vocabulario corporal es bailar con personas distintas, aunque eso implique tomar coraje y sacar a bailar a desconocidos.
«Para empezar está bueno tener paciencia. El primer paso es conocerse el cuerpo»
Gabriela
- Observar también ayuda: es sorprendente cuánto nos suma mirar bailar a otras personas. Muchas veces tiro algún paso bailando que me resulta nuevo. Cuando me pasa me pregunto: ¿¡dónde lo habré visto!?. Detenerse un rato en la pista para mirar a otros o buscar videos en YouTube son una gran vía para ampliar nuestro vocabulario y tener nuevas reacciones en el cuerpo.
- Ir a más de una escuela de baile. Cada profesor pondera cosas diferentes. Si bien en las escuelas se van a asegurar de que aprendas lo básico de cada disciplina, tomar clases con varios profesores sirve no sólo para conocer otras miradas sobre un mismo tema sino para bailar distintos estilos y a partir de ahí crear el propio.
- Otra forma de involucrarnos en nuestro aprendizaje es complementar el conocimiento que se ve en clase: preguntar a otros cómo lo hacen, buscar videos en internet, vincular ese contenido con la historia del baile, preguntarle dudas a los profes o simplemente tomar notas al finalizar las clases.

Mi consejo personal es que cada vez que sientas que ya tenés aprendido algo te lo cuestiones. Valoro mucho ir a clases que son de algún nivel “inferior” al que ya fui o con profesores nuevos, aunque el contenido de la clase me sea conocido. Todavía no sé muy bien cómo aprende el cuerpo, pero si de algo estoy segura es que tiene su propia memoria. Cuantas más experiencias atravieses, más desarrollado va a estar tu baile. Es por eso que es importante saber que siempre hay algo por aprender.
Abrazo sentido, como el del final de canción 😉
O.
*En este texto se utiliza el género masculino para indicar plural, apelando a la recomendación de la Real Academia Española de respetar la economía del lenguaje y contribuir a una lectura fluida. Sin embargo, entiendo que al hacerlo se invisibiliza la presencia del género femenino la cual también está contemplada en el relato realizado.
Muchas gracias, por toda la información, ya que el artículo está muy completo.. 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona